Minutos antes de la grabación del programa especial "Presentación Temporada de Fútbol 13/14" de Canal+, en el improvisado plató del 40 Café -situado en plena Gran Vía madrileña-, Julio Maldonado Maldini atendía amablemente a VAVEL para charlar sobre el deporte que le apasiona, sobre periodismo y todo lo que concierne a dicha profesión.
Su curiosidad por conocer más sobre el mundo del balompié y su afán por investigar, le han llevado a ser el referente dentro del periodismo internacional en castellano. Un galardón que recoge de manera humilde y honesta, y que sobrelleva día a día con “mucha presión”. Maldini mantiene intacto su apetito por descubrir cada día historias nuevas que giren en torno al fútbol y que le lleven a seguir cumpliendo su sueño: “Que nunca se acabe lo que me está pasando”.
Pregunta: ¿Cuándo se dio cuenta que había pasado de ser un seguidor anónimo del fútbol internacional a un gurú reconocido e icono de conocimientos sobre el fútbol mundial?
Respuesta: Me empecé a dar cuenta a mitad de los años 90. Por ejemplo en un partido en Zaragoza, conocí a Gustavo López –ahora colaborador en Canal+- porque me reconoció a mí primero como periodista. Empezaba a ser más conocido en el país, sobre todo por salir en televisión. Luego con el Mundial del 98 que hice con la Cadena SER y la televisión en abierto supuso un espaldarazo importante. Cuando Canal+ empezó, muchas de sus emisiones eran en abierto, y eso se notaba. Sumado al Mundial 2006, Eurocopa 2008, Mundial 2010 y Eurocopa 2012, todos ellos en abierto.
P: ¿Cómo sobrelleva estar etiquetado como una de las personas más sabias del fútbol mundial?
R: Se lleva con mucha presión. Cuanto más fútbol veo, más me doy cuenta de lo que no estoy viendo, ese “sólo sé que no sé nada”. No hay tiempo material para poder verlo todo. Hace unos días puse un tuit dando 3 o 4 claves de la jornada internacional de los partidos que yo había visto. Entonces la gente me empezó a preguntar: “Oye, ¿y qué te pareció el Ajax? ¿Y el partido del Mónaco? ¿Y el del Shaktar?”. Y les contesté poniéndoles un tuit: “Entiendo que me preguntéis por tantos partidos distintos pero me resulta imposible poder verlos todos”.
"A principio de los 80, ver en España fútbol internacional era prácticamente imposible, y yo tenía la curiosidad de conocer más"
P: ¿Por qué se especializó en futbol internacional? ¿Quién le motivó para "rechazar" el futbol español?
R: Hay un momento a principio de los 80 en los que ver en España fútbol internacional era prácticamente imposible, y yo tenía la curiosidad de conocer más. Eso me fue incitando a investigar más sobre ese fútbol, no a especializarme porque yo por ejemplo disfruto mucho viendo un Betis-Valencia, un Villarreal-Real Madrid o un Barça-Sevilla. Disfruto más viendo cualquiera de estos partidos que uno de la Premier entre equipos medios, de mitad de tabla. Mi caso es como el de un médico de cabecera. No puedo especializarme en ver cinco partidos de la Liga Polaca cada semana porque sería perder el tiempo dejando de lado el fútbol de primer nivel y el que llega más al público. Hacer eso sería una falta de responsabilidad por mi parte con mi trabajo.
P: Para usted, “Fiebre Maldini” ¿Qué significa? ¿Es el programa que siempre ha querido realizar?
R: Es el programa que más me gusta hacer y el que representa mi personalidad. Es el que a mí me gustaría ver siendo aficionado pero que no lo puedo ver hasta que no está hecho, con lo cual nunca voy conseguir sentarme delante de la televisión. Me encanta ver el fútbol actual y en ocasiones disfruto más viendo un buen partido de Selecciones Sub-21 que uno de Absoluta porque descubro a tres jugadores interesantes que en un futuro pueden ser futbolistas de primer nivel, y eso refuerza mi trabajo.
P: ¿Alguna vez se ha visto en el compromiso de no saber alguna pregunta que le han hecho formulado sobre un determinado jugador, equipo, selección...?
R: Afortunadamente muchísimas veces. Creo que hay que ser honesto y cuando no sabes algo, decirlo. Al igual que cuando te equivocas, saber reconocer tus errores. Por ejemplo, hace poco me hizo una broma Sixto en el partido que retransmitimos: Southampton-West Ham. El portero del West-Ham, Jaaskelainen hizo dos paradas fantásticas y comento que ha renunciado a la selección finlandesa y que Maemba, el portero titular, no llega a su nivel. Tras ese comentario, Sixto me dice: “¿Y qué te parece... –me dijo el nombre de un jugador de baloncesto de Finlandia-?” Entonces, ese momento yo le podría haber dicho: “Me parece buenísimo”, sin embargo me lo hubiera inventado y por eso le dije que no tenía ni idea. A continuación fue cuando Sixto reconoció que me había gastado una broma con el nombre de un jugador de la selección finesa de basket.
P: ¿Qué anécdotas rescataría a lo largo de su vida como periodista? ¿Cuál ha sido ese momento especial grabado en la retina que nunca olvidaría?
R: Me vienen a la memoria dos momentos. Uno de ellos es el Mundial de Alemania en 2006 que lo comenté con Maradona, mi ídolo futbolístico. Yo he crecido en la “era Maradona”, me enamoré de su fútbol en los 80, es su época culminante. Eres de lo que has mamado desde pequeño. Y el primer partido inaugural, Alemania-Costa Rica (4-2) en Münich hay un momento en el que me pongo a hablar de los posibles cambios tácticos que el seleccionador de Costa Rica puede hacer –yo había visto previamente todos los partidos de esa selección-. Acto seguido, Maradona empezó a alabarme públicamente en un partido en el que estarían viendo muchísimos millones de personas, para mí fue tremendo.
"Pocos somos los privilegiados que han hecho las tres finales consecutivas por televisión en las que España ha ganado el título: Carlos Martínez, Juanma Castaño y yo"
Además recuerdo que al día siguiente hubo varios editoriales en la prensa española como por ejemplo en el ABC. Y el otro recuerdo es el de haber tenido el privilegio de narrar en abierto y televisión las tres finales consecutivas en las que la Selección Española ha ganado títulos –Eurocopa (2008), Mundial (2010), Eurocopa (2012)-. Fue un privilegio porque sólo es una la televisión que transmite el partido y porque es el medio que más repercusión y seguimiento tiene, tuve la suerte de que fue el canal para el que yo trabajo quien lo retransmitió. Hemos sido tres los privilegiados que han hecho las tres finales consecutivas: Carlos Martínez –narrador-, Juanma Castaño –a pie de campo- y yo. Se juntan una serie de imponderantes que hace que sea algo realmente increíble.
P: Son habituales las comparaciones entre Messi y Maradona, pero ¿cree que Messi haría campeón de Liga al Nápoles y campeona del mundo a Argentina, ambos equipos de una calidad mediana en aquella época de los 80?
R: Probablemente el Messi actual en aquel Nápoles, también le haría campeón, tiene ese desequilibrio que también tenía Maradona. Sin embargo, la influencia que tenía Maradona en el juego colectivo de la Selección Argentina es mayor que la que tiene Messi en el juego del Barça. Pero sinceramente, creo que Messi no hubiera ganado el Mundial de 1986 como hizo Maradona.
P: ¿Qué opinión le merece las grandes cantidades desembolsadas por jugadores como Bale o Neymar?
R: Creo que no sólo en el fútbol, también en cuadros, antigüedades...etc, las cosas valen lo que la gente esté dispuesta a pagar por ello. Yo no reprocho nada en el gasto que hacen los distintos clubes. Se atiza mucho contra el fútbol pero hay deportes en los que también sucede como la Fórmula 1 y NBA, o en otros espectáculos a nivel social, como por ejemplo el cine. La realidad es que la gran mayoría de jugadores, ganan dinero casi para subsistir, hablo de equipos de Segunda, Segunda B... Otra cosa distinta es que a la larga ese dinero no haya sido bien invertido.
P: ¿Cree que de verdad valen ese precio o son jugadores tratados como un “producto”?
R: En el fondo son cierto producto de marketing como tal y un producto de explotación audiovisual. Hay pocos espectáculos como el fútbol. Y si las televisiones pagan tanto dinero por la Champions o por las diferentes ligas es porque están ese tipo de jugadores. Si de repente se fueran todos los grandes jugadores a jugar al fútbol árabe, la Champions valdría la mitad de lo que vale ahora.
"Creo que Messi, con esa misma Selección Argentina, no hubiera ganado el Mundial de 1986 como sí hizo Maradona"
P: Cuando escucha la frase: “La Liga BBVA es la mejor liga del mundo”, ¿qué es lo primero que se le viene a la mente? ¿Y a qué cree que se refieren con esa frase?
R: Creo que es verdad a pesar de que económicamente muchos equipos lo estén pasando mal y haya jugadores que tengan que marcharse al extranjero. Lo estuve hablando con Manu Sarabia, el caso del Valencia. Vendieron a Soldado y tiene a Postiga, delantero de un equipo que el año pasado descendió a Segunda División. Creo que en España es donde mejor se juega, donde mejor nivel medio hay en cuanto a fútbol se refiere. Ves jugar al Betis, o incluso al Villarreal recién ascendido y te das cuenta de que en España se juega como en ningún otro sitio. Sin embargo ves un partido de nivel medio en la Premier y es claramente distinto. Otra cosa es el espectáculo que lo rodea, cómo lo venden, estadios llenos...pero hablando de fútbol como tal, en España es donde mejor se juega. Y esto, creo que tiene mucho que ver con la escuela del Barça y con la Selección Española. Cada vez las escuelas están tendiendo más al buen manejo de la pelota. El mayor espectáculo son equipos que no den pelotazos.
P: ¿Piensa que existe un gran desequilibrio económico en la Liga española? ¿Eso no lo hace menos atractiva que la Premier?
R: Sí, lo existe y la hace menos atractiva respecto a que haya equipos que puedan complicarle las cosas a Madrid o Barça para que puedan “pinchar”. Aunque el otro día empatara contra el Villarreal y el FC Barcelona ganara de milagro contra el Sevilla. Pero insisto en que la Liga BBVA no es sólo ver Madrid o Barça sino ver otra serie de equipos. Hay jugadores interesantísimos, como por ejemplo Bruno. El partido que hizo en El Madrigal contra el Real Madrid fue espectacular. Puede ser titular del Manchester United, del Inter y de muchísimos
P: ¿Cabría en España la posibilidad de hacer un reparto equitativo de los beneficios de las cadenas de TV que por ejemplo existe en la Premier League?
R: Esto merecería un análisis mucho más profundo y largo. Nuestra cultura es muy distinta a la inglesa. Aquí se ha demostrado con las audiencias televisivas que la gente consume Madrid y Barça, y los demás están bastante lejos, esa es la realidad. En Inglaterra hay un consumo televisivo mucho mayor de equipos medianos que el que hay aquí. Con lo cual, los equipos grandes piensan que la principal porción del pastel debe ser para ellos y tienen cierta de razón. Pero realmente me parece difícil que en España se llegue a un equilibrio mucho mayor, otra cosa es que se pueda llegar, que eso sería lo ideal.
P: Iván Castelló, uno de los tertulianos en Fiebre Maldini se considera “amante eterno del fútbol menos moderno”, ¿usted con qué tipo de fútbol se queda?
R: Yo entiendo a Iván. Te hiciste apasionado del fútbol en una determinada época pero ahora somos profesionales de esto, y debemos verlo desde otra óptica, eso es inevitable. Pero yo disfruto mucho viendo al Barça actual o al Bayern de la temporada pasada. Creo que el fútbol evoluciona para bien y hay que contextualizarlo en su época. Por eso en Fiebre Maldini nos gusta tratar el fútbol antiguo y divulgarlo para entender el fútbol actual, es historia. Por ejemplo: para entender la Selección Española actual, a mí me parece muy importante ver jugar a Del Bosque.
P: ¿Cree que en España vemos programas deportivos que han imitado las tertulias de prensa rosa?
R: Sí, es otro producto distinto. Yo lo respeto.
P: ¿Lo comparte?
R: No, no los veo sinceramente. No es un producto que me atraiga para ver aunque entiendo que haya gente que lo vea. El día tiene 24 horas y si viese este tipo de programas seguramente dejaría de s que realmente me interesan más.
P: Son programas totalmente opuestos a Fiebre Maldini...
"La escuela del Barça y la Selección Española tienen mucha influencia en el nivel medio futbolístico que existe en España"
R: Sí, lo son. También tratan el fútbol, es otra forma de verlo, seguramente dirigidos a la gran masa. Conozco a muchos de los que lo hacen, algunos son amigos míos, pero no son programas que yo consuma.
P: ¿Qué cree que aportan este tipo de programas televisivos al periodismo?
R: Aportan pasión, el fútbol es pasión, y no solo es empollones que conocen a los equipos y sus tácticas al dedillo. Pero siempre una pasión bien llevada, dentro de unos límites. Me parece que es una parte del fútbol que no hay por qué abandonarla. Siempre he pensado que la polémica es importante en el fútbol. Por ejemplo: el otro día el gol de Cala, para mí no es falta, creo que está bien hablarlo. Debatir sobre si un penalti ha sido o no, me parece bien hacerlo ese mismo día pero no cuatro días después cuando ya se está jugando la Champions, o tres meses después, continuar recordando la misma jugada. Creo que hay muy buenos periodistas por un lado, pero por otro, creo que este tipo de programas está sacando a la luz los llamados “periodistas de bufanda”. Es otra parte de este negocio, digamos.
P: Este tipo de periodistas... ¿dignifican la profesión?
R: Ellos se consideran periodistas de bufanda. Roncero dice que es del Madrid, e incluso vive de eso, lo reconoce y ya está. Creo que no soy quién para decir si dignifican o no la profesión. A mí me gusta otro tipo de periodismo. Sin embargo, me parece que una persona como Tomás Roncero que es capaz de movilizar masas como tal, tiene su mérito e incluso tener más de 300.000 seguidores en Twitter.
P: ¿Cómo calificaría el estado del periodismo deportivo en la actualidad?
R: Es un momento complicado porque la crisis está dejando a muchos periodistas sin trabajo y porque muchos de ellos estarían muy capacitados para ocupar puestos donde están otros. Creo que se tiende a hablar solo de la parte más oscura –como los programas mencionados anteriormente- que a hablar de los buenos programas que se hacen.
P: ¿Cree entonces que se habla más de ese tipo de programas que de intentar remediarlo?
R: En la SER o en Canal+ por ejemplo, hacemos retransmisiones de gran calidad. Quizás ese buen trabajo compensa lo de otros. Dicen que el nivel del periodismo español es bajo pero no estoy de acuerdo aunque haya ciertos personajes que lo corroboren.
P: ¿Se imaginas su vida sin que estuviera ligada al periodismo? ¿Qué significa para usted su profesión?
R: Mi profesión es mi vida, es mi pasión. Me considero un auténtico privilegiado aunque también he trabajado para conseguirlo. Hago y vivo de lo que más me gusta. Estoy vinculado a gente de mi profesión y del mundo del fútbol que es lo que me apasiona. Tengo amigos ahora mismo, que hubiera dado un brazo por conocerles, antes de dedicarme a esto. Soy amigo de futbolistas que yo admiraba cuando era pequeño.
P: ¿Y ese ajetreo del día a día, cómo se lleva?
"Me gusta tratar y divulgar el fútbol antiguo para poder entender el fútbol actual. Para entender la Selección Española contemporánea, me parece muy importante ver jugar a Del Bosque"
R: Es difícil porque estoy en muchos medios, tengo un estrés brutal. Sólo se ve la parte bonita pero lleva mucho sufrimiento detrás, de dormir poco, de ver muchos partidos y de dedicar menos tiempo a la familia del que realmente merece. Ellos por un lado lo entienden pero también tiran de la cuerda para su lado. Y hay días en los que se lleva mal y necesitas desconectar. Mi momento libre y que le dedico a mi familia, son los viernes por la tarde, cuando no hay sorteos Champions que tampoco podría. Me considero un fútbol-adicto y cuando me marcho de vacaciones con mi familia, también llevo partidos para ver.
P: ¿Considera necesario estudiar la carrera de periodismo para ser buen periodista?
R: No lo considero imprescindible. La carrera de periodismo te da una cultura general y el título, que es importante. Pero el periodismo...se mama, se nace con él. En la carrera no te enseñan a hacer un programa como Fiebre Maldini. Sentir la sensación de estar duchándote por la mañana y saber qué es lo que vas a querer poner la semana que viene. Tampoco te enseñan a tener contactos, conocerlos, saber moverte o saber esperar al momento idóneo para dar una noticia. Creo que tener la carrera ayuda, pero no es imprescindible.
Test personal: Julio Maldonado “Maldini” - @maldinisport
¿Qué le hace feliz?
Mi familia y el fútbol
Su mejor virtud
La perseverancia
Su peor defecto
Me cuesta mucho desconectar
Su mayor temor
Que se acabe el fútbol
Un ídolo
Maradona
¿Qué cualidad valora más es una persona?
La honradez y la sinceridad
Una comida
El caldero murciano. Tengo una casa por allí y me encanta, a pesar de que yo sea madrileño.
Una bebida
Ron con limón
Un libro
“Sucedió en Suiza”, de Antonio Valencia. El primer libro de fútbol que leí en mi vida sobre el Mundial del 54.
Una película
“Cinema Paradiso”. Es una película que ahonda en algo que a mí más me llega y son los recuerdos de la infancia. Me emociona muchísimo
Una canción
“Rock around the clock”, de Bill Haley. Una canción de los años 50 y que a mi padre le gusta mucho.
Un deporte
Por supuesto, el fútbol.
Un estadio de fútbol
El Allianz Arena porque allí fue donde viví la anécdota con Maradona del Mundial de 2006.
Un hobby
El cine
Un jugador de fútbol para recordar
George Best
Un jugador de fútbol para olvidar
Centofanti, un futbolista que jugó en el Inter de Milan.
Un lugar para vivir
París.
Un lugar para visitar
Estambul. Me parece una ciudad que lo tiene todo. Entre dos continentes y muy futbolera.
Un sueño
Que nunca se acabe lo que me está pasando.
Fotografía: Daniel Mullor Cabrera (VAVEL.com)