Opera Omnia es un grupo vocal-instrumental español especializado en música antigua en el que confluyen las ideas y experiencias de sus músicos que colaboran de forma habitual en grupos tan relevantes como English Baroque Soloist de John Eliot Gardiner, Le Poème Harmonique de Vincent Dumestre o Hesperión XXI de Jordi Savall, entre otros.
El grupo estrenó el programa Requiem por una dinastía en el Festival Internacional de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid centrado en la figura del maestro de la Real Capilla, Sebastián Durón, que tiene como obra principal la Misa de difuntos, escrita probablemente para la conmemoración de la muerte de Carlos II, el último Austria español.
El próximo 21 de abril presentarán en el Festival de Música Antigua de Madrid su espectáculo "Sarao", un programa que da protagonismo a los villancicos españoles del siglo XVIII destacando los aspectos teatrales y populares que se han ido perdiendo con el paso de los años.
Isaac M. Pulet, fundador y director de Opera Omnia, ha respondido unas preguntas para nuestro medio. Este músico violinista ha recorrido el mundo creando música y dando conciertos. En 2019 formó el grupo de música antigua Ópera Omnia que centra su actividad en el rescate y reinterpretación del patrimonio musical español y un año después, en 2020, creó la Escuela de Polifonía Ópera Omnia que aspira a convertirse en centro de referencia en este campo.
ENTREVISTA A ISAAC M. PULET
Pregunta: ¿Cuándo y por qué decidió dedicarse a la música?
Respuesta: Yo entré en el conservatorio a los siete años, como la mayoría de los estudiantes de música. Ya con quince años entré en una orquesta de gente de mi edad en la que hacíamos desde Bartók, Bach, Purcell o Brahms. Recuerdo esas tardes de duros ensayos en las que el director nos explicaba la música, sus formas, dónde había que prestar más atención, dónde debías sonar más porque llevabas el tema o donde debías pasar más desapercibido porque eras acompañamiento. Trabajábamos la música hasta conseguir que todos disfrutáramos de ello. Fue en ese momento cuando me di cuenta que no había nada mejor en la vida como hacer música y hacerla, además, con amigos.
P: Ha viajado por todo el mundo, ¿le influye el haber visto tantas culturas y tipos de música a la hora de crear, dirigir..?
R: Sin duda, todo lo que vives lo vas metiendo en una mochila y, de una manera u otra, siempre influye en tu forma de hacer y, por supuesto, de pensar.
P: ¿Qué diferencia a Opera Omnia de otros grupos?
R: Me han preguntado esto ya en alguna ocasión y no sé muy bien qué responder, sobre todo, porque la mayoría de mis amigos dirigen otros grupos de muchísima calidad y no sé ver bien esas diferencias.
En mi caso, pensé crear Opera Omnia para hacer la música que yo quiero, con la gente que quiero, y de la forma que yo quiero. De momento disfruto haciendo lo que hago, poniéndole mucho cariño. Dentro de unos años alguien dirá si Opera Omnia se diferencia en algo del resto o no.
P: ¿Cree que es el momento de visibilizar la música antigua y esa cultura musical tan a menudo silenciada?
R: Creo que es momento de visibilizar a la música española antigua. Los alemanes son los que escriben la Historia de la Música que se estudia en el conservatorio. Es gracioso leer que es su música es música a secas, y la de los otros países la llaman nacionalismos. No sé si se entiende bien esto.
El problema es que muchas veces abordamos la música española como si la hubiera escrito un protestante aburrido en el siglo XVII y, claro, no funciona, es aburrida, está mal escrita. Se necesita otro prisma diferente para entender y mostrar nuestra música.
P: ¿Qué buscan transmitir en el concierto que realizareis el próximo 21 de abril en el Festival de Música Antigua de Madrid con vuestro espectáculo “Sarao”?
R: Bueno, simplemente queremos, como decía, dar una versión más nuestra de esta música y no tan “alemana”. Queremos transmitir el ambiente festivo para la que fue compuesta esa música.
P: ¿Qué cuenta “Sarao”?
R: Pues un poco al hilo de la pregunta anterior, "Sarao" reúne música de dos compositores del siglo XVIII: Juan Francés de Iribarren, que fue maestro de capilla de la catedral de Málaga, y Diego Pérez de Camino, maestro de capilla de la catedral de Santo Domingo de la Calzada. Las obras que interpretamos en "Sarao" fueran compuestas para que la gente bailara y disfrutara. Son de carácter festivo. Las de Iribarren son villancicos de Navidad y las de Pérez de Camino son villancicos compuestos para la celebración de la festividad de Santo Domingo de la Calzada en los que se cuentan la vida y milagros del Santo. Es, por tanto, un programa muy divertido que la gente disfruta mucho.