Las 10 mejores películas sobre la Guerra Civil española
Cartel de Mientras dure la guerra | Filmaffinity

Con motivo del estreno de Mientras dure la guerra, que afronta los primeros días y semanas de la Guerra Civil española, en Vavel hemos querido hacer una selección de algunas de las mejores películas sobre el conflicto y la posguerra. Entre ellas figuran grandes joyas de nuestro cine que han conseguido reunir multitud de premios nacionales e internacionales.

A continuación os dejamos nuestras elegidas, ordenadas según fecha de estreno, de más a menos lejana:

El espíritu de la colmena (1973)

En un pequeño pueblo de Castilla, en plena postguerra a mediados de los años cuarenta, Isabel y Ana, dos hermanas de ocho y seis años respectivamente, ven un domingo la película "El Doctor Frankenstein". A la pequeña la visión del film le causa tal impresión que no deja de hacer preguntas a su hermana mayor, que le asegura que el monstruo está vivo y se oculta cerca del pueblo. 

La cinta, de Víctor Erice, fue premiada en el festival de cine de San Sebastián con la Concha de Oro a mejor película.

Las bicicletas son para el verano (1984)

El 18 de julio de 1936, estalla la Guerra Civil. En Madrid, una familia formada por un matrimonio y dos hijos comparte los avatares de la guerra con la criada y los vecinos. El niño de la casa, aunque ha suspendido, quiere que su padre le compre una bicicleta, pero la guerra hará que la compra se aplace indefinidamente.

La película está dirigida por Jaime Chávarri y parte de un texto teatral de Fernando Fernán Gómez.

La vaquilla (1985)

Luis García Berlanga tenía que estar en esta lista. En este caso con esta comedia enmarcada en plena Guerra Civil Española (1936-1939). En el frente, un grupo de soldados se limita a escribir cartas o a dormitar. Pero la tranquilidad se rompe cuando un altavoz de la Zona Nacional anuncia que, con motivo de la Virgen de Agosto, se va a celebrar en un pueblo cercano una corrida. Cinco combatientes de la Zona Republicana deciden robar la vaquilla para arruinarle la fiesta al enemigo y conseguir la comida que necesitan.

¡Ay, Carmela! (1990)

La película más premiada de la historia de los premios Goya con 13 galardones, incluidos el de mejor película y mejor director (Carlos Saura), narra las andanzas de un un grupo de cómicos que ameniza como puede la vida de los soldados republicanos. Cansados de pasar penalidades en el frente, deciden dirigen a Valencia. Pero por error van a parar a la zona nacional, donde caen prisioneros. La única manera de salvar sus vidas es representar un espectáculo para un grupo de militares, que choca de lleno con la ideología de los cómicos. 

Tierra y libertad (Land and Freedom, 1995)

El cineasta eminentemente social Ken Loach hizo una incursión en el conflicto con la historia de David Carr (Ian Hart), un joven comunista en paro que deja Liverpool para intervenir en la Guerra Civil española, dentro del bando republicano, e ingresa en la Brigada Internacional del frente de Aragón. Allí conocerá a muchos milicianos procedentes de toda Europa y Estados Unidos, en especial la española Blanca (Rosana Pastor), una atractiva anarquista. David y Blanca están convencidos de luchar por la defensa de la libertad. La igualdad entre las personas y el compartir tierra y bienes, sin existencia de clases sociales son los ideales que defienden. Pero a veces el enemigo no solo está entre las filas del bando adversario.

El espinazo del diablo (2001)

Película de terror de culto dirigida por Guillermo del Toro que trascurre en el año 1939, recién finalizada la Guerra Civil. En ella, Carlos, un niño de diez años, llega a un orfanato que acoge a huérfanos de víctimas republicanas. Su presencia alterará la rutina diaria de un colegio dirigido por Carmen y cuyo profesor, el señor Casares, simpatiza con la perdida causa republicana. Además le acechará el fantasma de uno de los antiguos ocupantes del orfanato.

El laberinto del fauno (2006)

Año 1944, posguerra española. Ofelia (Ivana Baquero) y su madre, Carmen (Ariadna Gil), que se encuentra en avanzado estado de gestación, se trasladan a un pequeño pueblo al que ha sido destinado el nuevo marido de Carmen, Vidal (Sergi López), un cruel capitán del ejército franquista por el que la niña no siente ningún afecto. La misión de Vidal es acabar con los últimos miembros de la resistencia republicana que permanecen escondidos en los montes de la zona. Otros personajes son: Mercedes (Maribel Verdú), el ama de llaves, y el médico (Álex Angulo) que se hará cargo del delicado estado de salud de Carmen. Una noche, Ofelia descubre las ruinas de un laberinto, y allí se encuentra con un fauno (Doug Jones), una extraña criatura que le hace una sorprendente revelación: ella es en realidad una princesa, la última de su estirpe, y los suyos la esperan desde hace mucho tiempo. Para poder regresar a su mágico reino, la niña deberá enfrentarse a tres pruebas.

La segunda incursión seguida en la lista de Del Toro se llevó tres premios Oscar (mejor fotografía, dirección artística y maquillaje) y siete Goya, incluido el de mejor guión.

Pa negre (2010)

Durante los duros años de la postguerra, en una zona rural de Cataluña, un niño llamado Andreu, cuya familia pertenece al bando de los perdedores, encuentra un día en el bosque los cadáveres de un hombre y su hijo. Las autoridades sospechan de su padre, pero Andreu intentará encontrar al culpable. En estas circunstancias, se produce en Andreu el despertar de una conciencia moral que se opone a la mentira como instrumento del mundo de los adultos.

La película, dirigida por Agustí Villaronga y rodada en catalán, arrasó en los premios Goya llevándose nueve galardones, entre los que se incluyen el de mejor película, mejor director y mejor actriz (Nora Navas).

Pájaros de papel (2010)

Historia de un grupo de artistas de vodevil a los que la guerra civil (1936-1939) les arrebató todo menos el hambre. El músico Jorge del Pino, el ventrílocuo Enrique Corgo, la cupletista Rocío Moliner, el huérfano Miguel y otras almas perdidas forman una curiosa familia que intenta cada día salir adelante con sus miserias y sus alegrías, con el aliciente de su música y sus canciones. Y a falta de pan, están los aplausos. Entre vencedores y vencidos buscan, más que una oportunidad, algo que comer o un lugar donde dormir. Pero, antes de lo que se imaginan, son puestos a prueba y tienen que tomar difíciles decisiones. 

La voz dormida (2011)

En plena postguerra, Pepita (María León), una joven cordobesa, abandona su aldea y viaja a Madrid para estar cerca de su hermana Hortensia (Inma Cuesta) que está embarazada y en prisión. Una vez en la capital, se enamora de Paulino (Marc Clotet), un valenciano de familia burguesa que sigue luchando en las montañas de la sierra de Madrid.

La película, dirigida por Benito Zambrano, consiguió hacerse con tres premios Goya: mejor actriz secundaria, mejor actriz revelación (María León) y mejor canción.

Contenido extra:

Este final de año nos va a dejar un buen número de cintas sobre la Guerra Civil española y su período de posguerra, todas ellas muy diferentes entre sí. Hace varias semanas se estrenó Sordo, un western basado en un cómic de David Muñoz y Rayco Pulido que mezcla géneros y aporta una nueva visión del conflicto. El pasado viernes Alejandro Amenábar llevaba a las salas Mientras dure la guerra (consulta aquí la crítica), que cuenta los primeros días del conflicto desde la mirada del escritor y rector de la Universidad de Salamanca Miguel de Unamuno. Por último, los responsables de Loreak (2014) y Handia (2017) estrenan a finales de este mes La trinchera infinita, con Antonio de la Torre y Belén Cuesta.

VAVEL Logo