Si hace unas semanas conocíamos algunas de las películas que competirán en la Sección Oficial del Festival de Cine de Málaga, hoy hacemos lo propio con el apartado de Documental, que esta edición albergará más de 20 títulos, tanto españoles como latinoamericanos.
La página web ha anunciado la lista completa de los documentales que competirán por hacerse con una de los cuatro premios posibles: Biznaga de plata al Mejor documental (dotado de 8.000 euros), Biznaga de plata al Mejor director, Biznaga de plata Premio especial del jurado y Biznaga de plata Premio del público. La lista completa de los seleccionados es:
- Al fin del mundo, de Franca González. Argentina.
En Tolhuin, un pueblito perdido en el extremo sur argentino adonde casi nadie va para quedarse y donde el frío y el viento entran por todas las rendijas, un hombre busca que la gente no se vaya a través de un carnaval en pleno invierno.
- El cuarto desnudo, de Nuria Ibáñez. México.
Todo un universo sin salir de un espacio: el consultorio de un hospital infantil en la Ciudad de México. Las conversaciones entre los niños, sus padres y los doctores nos muestran una visión más profunda y compleja de nuestra realidad social y de la fragilidad humana.
- De comentas y fronteras, de Yolanda Pividal. España, México y Estados Unidos.
Edie es un adolescente que cruza personas indocumentadas a Estados Unidos mientras se promete que nunca doblará la espalda en una fábrica. Carmela tiene nueve años y, aunque sabe más de vertederos que de cuentos, cada tarde viaja para mirar el cielo y ver volar las cometas. Adrián y Fernando luchan por sacar adelante a su familia mientras sueñan con dar la vuelta al mundo como ídolos de la lucha libre.
- Mataram meu irmâo (Mataron a mi hermano), de Cristiano Burlan. Brasil.
Hace doce años, Rafael Burlan, el hermano del director, fue asesinado con siete tiros. El cineasta decide recordar los hechos a través de una investigación de la relación de los hermanos con las drogas y componer una imagen de la violencia que domina los barrios suburbanos de São Paulo.
- Tubarâo, de Leo Tabosa. Brasil.
- El silencio de las moscas, de Eliezer Arias. Venezuela.
Un documental sobre cómo se vive cómo se vive el suicido en las comunidades andinas de Venezuela.
- Cesar´s Grill, de Dario Aguirre. Alemania.
El director viaja desde Alemania hasta su pueblo natal en Ecuador, para ayudar a su padre con su restaurante. Las discusiones sobre horarios y menús se entremezclan con los problemas familiares.
- Y en el centro de la Tierra había fuego, de Bernhard Hetzenauer. Alemania, Ecuador y Austria.
Dos historias en apariencia inconexas descubren el nudo que las une en Ecuador. Vera Kohn, psicóloga y maestra zen, llegó al país huyendo de la Segunda Guerra Mundial en 1939. A los pocos años, Bernhard Hetzenauer se conecta con ella. Ambos tienen algo en común.
- Un gran desorden bajo el cielo, de Iván García. España.
Fragmentos del diario de una universitaria de Pekín durante la Revolución cultural china.
- Mapamundi, de Javier Zoro. Chile.
Joaquín, geógrafo y protagonista, juega con mapas de distintos ámbitos de su vida. Mapamundi es una original reflexión sobre la cartografía, así como un ensayo personal que nos enseña que todo puede ser un mapa con los itinerarios de nosotros mismos. Este intento de comprender el propio lugar en el mundo, es a la vez una humorística reflexión sobre el género del documental.
- El inventor de la selva, de Jordi Morató. España.
Esta es la historia de un hombre que construyó en el bosque, con sus propias manos, obras de ingeniería tan bellas como inverosímiles. Es también la historia de cómo acabó reduciéndolas a cenizas para volver a reconstruirlas, una vez tras otra, durante casi medio siglo.
- Natalia Nikolaevna, de Adrián Silvestre. España.
- Escocia, de Jorge Peña. España.
Un filme que retrata la vida de Montse, una mujer con cáncer. Con un mal diagnóstico debido a la metástasis, el cineasta acompaña a la protagonista, que vive cada instante como si fuera el último.
- Mar de fons (Mar de fondo), de Bruno López y Florencia Luna. España.
Una denuncia de los problemas medioambientales de litoral a través de un pescador catalán.
- Ciutat morta (Ciudad muerta), de Xavier Artigas y Xapo Ortega. España
En junio de 2013, un grupo de 800 personas ocupan un cine abandonado del centro Barcelona para proyectar un documental. Rebautizan el antiguo edifcio en honor a una chica que se suicidó dos años antes: Cinema Patricia Heras. ¿Quién era Patricia? ¿Por qué se quitó la vida y qué tiene que ver Barcelona con su muerte? Esto es exactamente lo que se quiere dar a conocer con esta acción ilegal y de gran impacto mediático.
- Un sitio donde quedarse, de Marta Arribas y Ana Pérez. España.
Este documental se sumerge en el universo personal de Samya y Adrián, dos jóvenes en riesgo de exclusión social que tratan de salir adelante dejando atrás una infancia y adolescencia complicada. Para ellos, cumplir los 18 años supuso salir del centro de acogida donde habían pasado buena parte de su vida para enfrentarse, sin red ni apoyo, a una vida independiente llena de incertidumbre. Después de baches y vaivenes, los chicos encuentran ayuda en Mario, Carlos y Bea, tres educadores de la asociación Opción3.
- Pettring, de Eloy Domínguez Serén. España.
Un joven cineasta gallego realiza un diario filmado de sus primeros meses como emigrante en Suecia, donde trabaja como peón de obra. El autor emplea la filmación minuciosa de su trabajo en la construcción como metáfora para reflexionar sobre la propia construcción de su nueva identidad.
- Desierto verde, de Ulises de la Orden. Argentina.
Aborda la problemática de alimentar a 9000 millones de personas en las próximas décadas. Esto representa para Argentina una oportunidad como país productor de alimentos y a la misma vez un riesgo, al estar instalada como metodología de producción agrícola la siembra directa con barbecho químico y popularizada la semilla RR, que lleva a la aplicación de mas de 400 millones de litros de agrotóxicos cada año, con el daño que trae aparejado a la salud de las personas y el medio ambiente.
- Equipo verde, de Alejandra Almirón. Argentina.
1978, el recuerdo perfecto de la escuela secundaria es el patio de gimnasia y la profesora de Educación Física. El Equipo Verde quedó formado con las que no entramos en los equipos normales: Cristina, Elvira y yo. Fuimos la primera camada de jóvenes sin proyectos colectivos que siguió al genocidio, las teens de diseño que los militares anhelaban. ¿Pertenecemos a una generación? ¿O simplemente vinimos después?
- Els anys salvatges (Los niños salvajes), de Venturra Durral. España y Etiopía.
Tres niñas deben viajar hasta el norte de Etiopía para reencontrarse con sus familias. Durante el viaje, deberán enfrentarse a los viejos recuerdos y miedos, a la vez que enfrentarse a las nuevas circunstancias.
- Occupy the imagination. Historias de resistencia y seducción, de Rodrigo Dorfman. Chile y Estados Unidos.
Inspirado por los levantamientos de la Primavera Árabe, el cineasta Rodrigo Dorfman se embarca en una exploración de sus raíces en la década de 1970 en Chile, cuando fue testigo de la primera revolución socialista pacífica de la historia. Fascinado por el poder transformador del arte, Dorfman descubre el legado del controvertido libro de su padre Para leer al Pato Donald, que la junta militar quemó y censuró por su critica al imperialismo cultural de Disney. Cuando Occcupy Wall Street explota en Nueva York, Dorfman, cámara en mano, comienza una nueva búsqueda.
- Gabor, de Sebastián Alfie. España.
Sebas tiene que filmar un documental sobre la ceguera en el altiplano boliviano. Buscando equipos para rodarlo conoce a Gabor, un director de fotografía retirado que perdió la vista hace diez años. Sebas le propone que sea su colaborador y que rueden juntos en Bolivia, pero si Gabor no puede ver, ¿cómo hará para poder filmar?
- Kunstkammer, de Carlos Escolano García. España.
Sesiones especiales
Además de los ya mencionados documentales, en el Festival de Málaga se podrá disfrutar de diez documentales, fuera de concurso.
- Solsticio, de Daniel Martín Novel. España.
- Sé villana. La Sevilla del diablo, de María Cañas. España.
- Zarpazos! Un viaje por el Spanish Horror, de Víctor Matellano. España.
- El caso Rocío, de José Luis Tirado. España.
- @gora, de Sergi Sandúa. España.
- Gil Parrondo, desde mi ventana, de Miguel Ángel Trujillo del Valle, España.
- Triana, pura y pura, de Ricardo Pachón. España.
- Europe in 8 Bits (Europa en 8 Bits), de Javier Polo. España.
- Tocaoras, de Alicia Cifredo. España.
- La pantalla herida, de Luis María Ferrández. España.